viernes, 30 de noviembre de 2018

Sigerico, el rey godo que gobernó siete días.

Sigerico fue un rey visigodo que gobernó durante siete días en el año 415. Su nombre significa Rey Victorioso o Rey de la Victoria (gótico sigis-victoria y reiks-rey).

Tras el asesinato de Ataúlfo, por un asesino al servicio del general Sarus, quien había sido mandado asesinar anteriormente por Ataúlfo y era el hermano de Sigerico, se generó una lucha por el control del trono entre Sigerico y Walia, hermano de Ataúlfo, ganando en un principio Sigerico.

Sigerido dió pruebas inequivocas de su crueldad y odio hacía los descendientes de Athaulfo. A los pocos días de gobierno ordenó matar a los seis hijos de Ataúlfo, para evitar futuros descendientes. Los hijos del viejo rey muerto supuestamente por Evervulfo, estaban bajo custodia del obispo godo Sigisaro. Los sicarios de Sigerico pasaron a todos a cuchillo en una orgía de sangre.

Pero las humillaciones para con la familia de Athaulfo no quedaron ahí. Gala Placidia, la esposa romana del godo, fue humillada en publico por el nuevo rey de los bárbaros, obligándola a caminar descalza con las manos atadas delante del caballo triunfal de Sigerico hasta doce millas afuera de la ciudad de Barcelona. 

Ese fue la gota que colmó los ánimos de Walia, el hermano de Athaulfo. El clan de los Baltingos, los descendientes del mítico Baltha / Waltha (de quien se supone que podría derivar el cantar de Waltarivs) era muy poderoso entre los visigodos. Y también los Amelungos (Amalos) otro clan potente entre los visigodos muy vinculado a la figura de Athaulfo desde la época de Panonia, quienes también se sintieron ofendidos y profundamente molestos por la entrada despiadada de Sigerico y su venganza contra Athaulfo.

Con un panorama así no tardaron en comenzar las intrigas en la corte del nuevo rey. Siendo asesinado a los siete días de gobernar por algún partidario de Walia el godo, quien tras la muerte de Sigerico se transformaría en el nuevo rey de los visigodos 


martes, 27 de noviembre de 2018

La saga de Hervarar y su relación con el greotungo Hermanarico, rey de los godos

La saga Hervarar (en nórdico antiguo: Hervarar saga ok Heiðreks) o la Saga de Hervör es una saga legendaria del siglo XIII que combina temas de varias otras sagas más antiguas. Es considerada de gran valor por diferentes razones, aparte de su calidad literaria. Contiene información sobre las tradicionales guerras entre godos y hunos del siglo IV, y la última parte es utilizada como fuente de la historia medieval sueca. Más aún, sirvió como fuente de inspiración para Tolkien cuando dio forma a las leyendas de la Tierra Media.

La saga trata sobre la espada Tyrfing y de cómo fue forjada y maldita por los enanos Dvalin y Durin para el rey Svafrlami. Luego, la perdió con el berserker Arngrim de Bolmsö, quien se la dio a su hijo Angantyr. Angantyr murió durante una batalla en Samsø contra el héroe sueco Hjalmar, cuyo amigo Örvar-Oddr enterró la espada maldita en un túmulo junto con Angantyr. Del túmulo fue tomada por la hija de Angantyr, la skjaldmö Hervör, quien convocó a su padre muerto para reclamarle la herencia. Luego la saga continúa con ella y su hijo Heiðrekr Ulfhamr, el rey de Reidgotaland. Entre sus hijos Angantyr y Hlöd hay una gran batalla por la herencia de su padre y Hlöd es ayudado por los hunos, pero es derrotado y muerto.



En el final, la saga relata que Angantyr tuvo un hijo, Heidhrekr Ulfhamr, quien fue rey de Reidgotaland durante un largo período. La hija de Heidhrekr era Hildr y tuvo un hijo llamado Halfdan el Valiente, quien sería el padre de Ivar Vidfamne. Luego la saga recita una línea semilegendaria de reyes suecos hasta el histórico Felipe Halstensson.

La saga aparece en muchos manuscritos, pero hay tres versiones diferentes llamadas H, R y U, de las cuales H y R están preservadas en papel pergamino. H está preservada en el Hauksbók (A.M. 544, 4.º), por Haukr Erlendsson, de ca. 1325. R, o MS 2845, 4.º, se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca en Copenhague y data del siglo XV. También hay una versión llamada U que es parcialmente preservada como R:715 en la Biblioteca de la Universidad de Upsala, y como AM 203 fol. en la Biblioteca de la Universidad de Copenhague. Esta versión es de mediados del siglo XVII y fue escrita por Síra Jón Erlendsson en Villingaholt (d. 1672).

Sin embargo, estas fuentes difieren un poco. Por ejemplo, R es al parecer el más cercano a la versión original y es más similar a U que a H, pero carece del primer capítulo y de un final. Por otra parte, incluye la canción de la muerte de Hjalmar. H finaliza con Gestumblindi y R concluye justo antes de terminar el capítulo 12. Sin embargo, hay dos copias de H del siglo XVIII H, AM 281, 4.º (h1) y AM 597b, 4.º (h2), y mantienen las adivinanzas de Gestumblindi de la versión H.


El tema de las guerras de los godos con los hunos está basado en eventos de principios del siglo IV que fueron transmitidos por más de mil años.

Es un testimonio de una gran época, donde los nombres aparecen en formas germánicas genuinas sin ningún rastro de influencia latina. Los nombres para los godos al parecer dejaron de usarse a partir del 390, nombres como Grýting (ostrogodo, cf. la forma latina Greutungi) y Tyrfing (visigodo, cf. la forma latina Tervingi). Los eventos tienen lugar donde los godos vivieron durante las guerras con los hunos. La capital goda Arheimar se encuentra ubicada en el río Dniéper (...á Danparstöðum á þeim bæ, er Árheimar heita...), el rey Heidrek muere en los montes Cárpatos (...und Harvaða fjöllum) y la batalla con los hunos se desarrolla en las planicies del Danubio (...á vígvöll á Dúnheiði í Dylgjudölum). El mítico bosque de Myrkviðr que separa los godos de los hunos, parece corresponder con Palus Maeotis, la desembocadura del río Don en el mar de Azov.

Aunque los nombres poseen una base histórica, los acontecimientos en sí han sido difíciles de comparar con lo que proporcionan otras fuentes. Ya que el nombre de Heidrek (nórdico antiguo: Heiðrekr) era sinónimo con Hermanarico (heiðr significa "honor" y "gloria", y Aírman-, en nórdico antiguo Jörmund significa "gran"), una posible relación es que Heidrek el Sabio, nieto de Heidrek Ulfham, corresponda con Hermanarico, el rey de los greotungos (godos). Se dice que Heidrek Ulfham gobernó a los godos por un largo tiempo, y Jordanes relata que Hermanarico vivió 110 años. Si es así, puede que la saga Hervarar relate parte de la historia goda que no fue cubierta por otras fuentes.


Historicamente el rey Hermanarico gobernó del año 340 al 375. Jordanes, en su libro De origine actibusque Getarum, indica que fue hijo y sucesor de Aquiulfo.​ Su carácter histórico no deriva de ser mencionado por Jordanes, sino por ser citado como rey por fuentes romanas contemporáneas. Así, Amiano Marcelino indica en su Res Gestarum que fue un rey greutungo, el pueblo del cual los ostrogodos eran descendientes directos.​ Según Amiano, Hermanarico era «uno de los reyes más belicosos» y «gobernaba unas amplias y fértiles regiones».

Según Jordanes en su Getica, Hermanarico gobernó un extenso reino cuyo núcleo estaba en la actual Ucrania. En el nordeste incluía el país de los fineses, que habitaba en las llanuras del Oká y del Volga, en el noroeste al país de los eslavos, hasta el área de la fuente del Dniéster, el Vístula y el Daugava. Al este del Don tenía a los alanos como vecinos y al oeste del Dniéster a los tervingios.​ Sin embargo, otros autores ponen en duda la existencia de tal reino y consideran que solamente gobernó a los tervingios, ya que se carece de fuentes que avalen el relato tardío de Jordanes.​ En cualquier caso, el reino de Hermanarico, aunque extenso, no se podía comparar en ningún modo con el Imperio romano, pues se trataría de una confederación laxa de tribus de origen sármata y gépido, sometidas por la fuerza.

Alrededor del 370 aparecieron en las fronteras ostrogodas los primeros jinetes hunos. Los ostrogodos luchaban de forma parecida, pero al final siempre salían derrotados en todas las escaramuzas. Desde entonces hasta 375, los hunos provocaron un baño de sangre en el país, Gothiscandza que fue prácticamente desintegrado como tal. Ya anciano, herido y abatido por la desaparición de su reino, Hermanarico se suicidó. Le sucedió Vitimiro, un miembro de su familia. Tras su muerte, los ostrogodos y visigodos se separaron definitivamente.

El fin del reinado del cruel rey ostrogodo se debió posiblemente al avance de los temidos jinetes hunos. Estos comenzaron una política de invasión militar de Europa, y tras derrotar a los alanos, o forzar si migración hacia occidente, comenzaron la conquista de las tierras de los greotungos al cruzar el Dnieper, Los historiadores dicen que Hermenerico fue herido en batalla, y siendo ya muy viejo y anciano decidió poner fin a su vida suicidándose al ver su reino arrasado por los jinetes de las estepas asiáticas. Si bien otras fuentes como la Volsunga islandesa, apunta otro origen de su muerte.

Al parecer el rey murió por unas heridas sufridas en un ataque de los hermanos de su esposa Sunilda, a quien el rey había ordenado descuartizar años antes por el viejo y salvaje método de desmembrar su cuerpo atando sus extremidades a cuatro caballos. La razón de tan salvaje y atroz destino parece residir en el adulterio de Sunilda con uno de los hijos de un rey subordinado al greotungo. Amnius y Saros fueron quienes vengando a su hermana atravesaron con lanzas el cuerpo del anciano Hermanarico que murió por las fuertes heridas.







Hermanarico, rey de los Greotungos del 340 al 375

Hermanarico gobernó del año 340 al 375. Jordanes, en su libro De origine actibusque Getarum, indica que fue hijo y sucesor de Aquiulfo.​ Su carácter histórico no deriva de ser mencionado por Jordanes, sino por ser citado como rey por fuentes romanas contemporáneas. Así, Amiano Marcelino indica en su Res Gestarum que fue un rey greutungo, el pueblo del cual los ostrogodos eran descendientes directos.​ Según Amiano, Hermanarico era «uno de los reyes más belicosos» y «gobernaba unas amplias y fértiles regiones».

Según Jordanes en su Getica, Hermanarico gobernó un extenso reino cuyo núcleo estaba en la actual Ucrania. En el nordeste incluía el país de los fineses, que habitaba en las llanuras del Oká y del Volga, en el noroeste al país de los eslavos, hasta el área de la fuente del Dniéster, el Vístula y el Daugava. Al este del Don tenía a los alanos como vecinos y al oeste del Dniéster a los tervingios.​ Sin embargo, otros autores ponen en duda la existencia de tal reino y consideran que solamente gobernó a los tervingios, ya que se carece de fuentes que avalen el relato tardío de Jordanes.​ En cualquier caso, el reino de Hermanarico, aunque extenso, no se podía comparar en ningún modo con el Imperio romano, pues se trataría de una confederación laxa de tribus de origen sármata y gépido, sometidas por la fuerza.

Alrededor del 370 aparecieron en las fronteras ostrogodas los primeros jinetes hunos. Los ostrogodos luchaban de forma parecida, pero al final siempre salían derrotados en todas las escaramuzas. Desde entonces hasta 375, los hunos provocaron un baño de sangre en el país, Gothiscandza que fue prácticamente desintegrado como tal. Ya anciano, herido y abatido por la desaparición de su reino, Hermanarico se suicidó. Le sucedió Vitimiro, un miembro de su familia. Tras su muerte, los ostrogodos y visigodos se separaron definitivamente.

Según la Volsunga saga, Hermanarico mandó ajusticiar a su esposa Sunilda, descuartizándola atándola a cuatro caballos que la desmembraron al tirar cada uno en una dirección, acusada de adulterio con el hijo del rey Randver, aun cuando algunos investigadores apuntan a una posible infidelidad con uno de los propios hijos del rey.

domingo, 19 de agosto de 2018

Orígenes y costumbres paganas entre los alanos de los siglos III al V

Posiblemente estemos ante uno de los pueblos más misteriosos de los que invadieron la península ibérica en el siglo V.  Los Alanos llegaron junto a los vándalos en el año 409 para imponerse y tomar posesión de una gran extensión de terreno en la Hispania central. Estos jinetes llegados de las estepas, dominaron con rotundidad y sin dejar demasiadas huellas arqueológicas las provincias de Cartaginensis y Lusitania. Un territorio inmenso de un paisaje compuesto por montañas y planicies casi de costa Mediterránea a costa Atlántica.

No obstante no tuvieron demasiada suerte y tan solo una década después serían derrotados por los federados visigodos de Roma liderados por el rey Walia.  A partir de ese momento comienza la historia que ya todos conocemos. Con el fin en batalla de los últimos alanos liderados por su rey Addax,  estos emigraron al norte de España en busca de sus aliados naturales los vándalos. Sumándose en los campos góticos a los hombres de Genserico, quien se proclamó rey de vándalos y Alanos. 

Tras ese episodio los últimos guerreros y mujeres del pueblo alano, ya unificado con el vándalo, pasan a tomar las costas de África perdiéndose como pueblo en la historia por siempre.

¿Pero quienes fueron esos alanos?. ¿Qué tradiciones y costumbres tenían?. Contestar a estas preguntas es ya de por sí un misterio difícil de resolver, por no decir prácticamente imposible a día de hoy. Los datos de los que se disponen son prácticamente nulos y se limitan a pocas frases escritas en compendios históricos escritos por clásicos como Amiano Marcelino.

No obstante el estudio realizado al respecto y los ejercicios de deducción comparativa con pueblos semejantes y emparentados a ellos, nos arrojan algo de luz a la hora de poder establecer unas teorías acerca de sus costumbres. Si bien , y esto ha de quedar claro, no puede ser más que teorías imposibles de demostrarse a día de hoy mientras la arqueología no de un vuelco absoluto al respecto.

Para el siguiente artículo me basaré en tres autores que han tratado a lo largo de diferentes publicaciones la llegada del pueblo alano a la península ibérica, así como un breve rastreo de sus orígenes históricos. Por un lado Daniél Gómez Aragonés y su libro Barbaros en Hispania de editorial La Esfera de los libros. Por otro Javier Pampliega y su obra maestra, ya descatalogada, Los Germanos en España de Eunsa. Y por último, la estudiosa y especialista en la época de las invasiones germánicas a occidente Rosa Sanz Serrano en su libro Migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de occidente, de editorial síntesis.

Es precisamente Javier Pampliega quien nos describe el origen de los alanos al decirnos (..) formaban un pueblo poco coherente en su estructura étnica antes de la invasión húnica, extendiéndose entre el Caucaso y el Mar de Aral. Las menciones de las fuentes en el siglo III, los sitúan en las cercanías del Danubio, especialmente en la zona de Dacia. Desde allí situaron lugares estratégicos en el Mar de Azov atacando durante el siglo III las villas griegas de la región del Bosforo. (..) En el último tercio del siglo IV a causa de los ataques hunos, los alanos se dividieron en dos grupos. Los primeros denominados como masagetas, se establecieron en la zona merdional de su territorio que corresponde a la región del norte caucásica y Kuban, siendo víctimas de la oleada húnica; mientras que los segundos, mucho más numerosos y llamados tanaítas, atravesaron en sus correrías migratorias el territorio europeo (..).

Javier Pampliega (Los germanos en España – CAP VI – la soberanía doméstica y la realeza militar alana PAG 363)

Pampliega en su impresionante estudio escrito en el libro Los germanos en España. Asegura que el grupo alano que irrumpió en Hispania en el 409 procedía de los múltiples pueblos que se asentaron en tierras centro europeas tras el empuje huno del 370 al 375. Muchos de estos grupúsculos alanos se relacionaron con los vándalos asentados en las llanuras panómicas de Tisza. Sirviendo incluso como mercenarios de los ejércitos de roma, y de los propios godos o hunos.. 

El alano fue el único pueblo no germánico de los que invadió la península ibérica a comienzos del siglo V. Sus orígenes étnicos se remontan varios siglos antes de su llegada a Europa en las estepas Euro-asiaticas, formando parte de una gran nación sin serlo como tal, a la que los clásicos conocieron con el nombre de Escitia. Allí, en una zona oscura y desconocida para el mundo occidental situada entre las regiones limítrofes con Asia, más allá del Dnieper y bañados por parte del mar negro y Caspio, vivían un compendió de tribus de cultura similar denominados escitas. Poblaciones de habla y orígenes indoeuropeos, que habían asimilado cultura de poblaciones asiáticas en su aspecto tradicional, vestimenta y religiosidad. 

Belcas (compuestos por Calipidas, asiaces, esedones, agatirsos, satarcas, asiacos, gelones, melanchenos, neuros, y tauros), caspios, amazonas, albanos, moscos, hircanos, amardos, pesticos,  y derbices. En su parte mas limítrofe, y entre el Danubio y el Ponto. Alanos, Roxolanos y Yazigos. Muy presentes en los textos gracias a sus conflictos con Roma. Más alejados se encontraban los basterni (actual Eslovaquia), los sardi. Completaban las tierras de “Sarmatia”.

Es Amiano Marcelino (XXIII, 6, 60) quien emparenta a todos estos pueblos con los alanos del Danubio, quien describe su barbarismo y salvajismo en comparación con el mundo civilizado occidental marcado por Roma. 

Los alanos son descritos en los compendios de nombres de tríbus escitas, como los más occientales de entre esas naciones. Probablemente situados a camino entre Europa y Asia, al este del Don y del Bosforo. Donde habían interrelacionado con las colonias  griegas durante mucho tiempo.

Según el propio Amiano Marcelino ( XXXI, 2, 10-25,3, 1) se tratarían en realidad de una fusión de muchas naciones tribales bajo el nombre de alanos, compuestas a su vez por tribus como las ya mencionadas de roxalanos, masagetas y yazigos.

El escritor romano dice que los escitas son polígamos, así al menos lo recoge Rosa Sanz  (las migraciones bárbaras a occidente, pueblos y culturas 2.2 migraciones de pueblos no germánicos / escitas y sármatas / PAG 72). Tienen varias mujeres, incluso los aristócratas harenes de mujeres. Práctica que no debe de parecernos ajena a los pueblos de las estepas, pues los propios hunos procedentes de Eurasia, asombraron al mundo occidental por su barbarie. 

De ellos se sabe que practicaban la poligamia. El propio Attila tuvo 300 mujeres en su harén (eso dicen). Una de ellas una ostrogoda, ildiko. Por tanto y dado que los escitas aun cuando indoeuropeos en su mayoría habían absorbido parte de las tradiciones de los pueblos asiáticos, es muy posible que en el siglo III después de Cristo los alanos mantuvieran aun de forma genérica esta práctica. Si bien presuponemos según fueron avanzando los siglos las costumbres se fueron moderando con respecto a su etapa más primitiva. Perdiéndose progresivamente según estos nómadas fueron abandonando su tierra natal para unirse a las invasiones o guerras de ostrogodos y hunos contra las provincias occidentales del imperio. 

No tenían templos dedicados a los dioses, y hacían de cualquier lugar natural; bosque, monte, río o lago un centro donde invocar a los espíritus o dioses. El propio Amiano Marcelino nos describe como por medio de una espada clavada en el suelo a la que alimentan con cuencos de sangre, contactan e invocan a su dios de la guerra. Una representación de Marte cuyo nombre nativo se ha perdido. Y cuya iconografía, o símbolo para interrelacionar entre el mundo de lo divino y los hombres era, como no, una espada. 

La descripción que se da de los sármatas y escitas en época tardía, es ya semejante y como si se tratara de un solo pueblo. De ellos dicen los romanos multitud de características recogidas por Rosa Sanz (las migraciones bárbaras y la creación de los reinos de occidente). Muchas de ellas seguramente exageradas con el único pretesto de mostrar más bárbaros a los bárbaros. 



Practicaban la antropofagía con sus propios familiares, utilizando sus cráneos como copas para beber, se marcaban el cuerpo con cortes rituales (practica también empleada por los hunos). Sacrificaban hombres a los dioses de su pueblo, cuya carne y sangre servía de alimento. Despreciaban la agricultura y se dedicaban a buscar pastos en zonas verdes para sus ganados, sintiendo predilección por la guerra más que por la paz. Recubrían sus cabezas con las cabelleras arrancadas a sus enemigos en batalla, las cuales decoraban sus caballos, sus lanzas, o estandartes, y sellaban los pactos de honor entre guerreros o clanes produciéndose profundos cortes con cuchillos o espadas esperando que la sangre manara de ellas, momento en el cual los dos hombres bebían la sangre el uno del otro como muestra de fidelidad a la palabra dada. 

Nuevamente nos encontramos con el mismo dilema al tratar el tema de la poligamia. ¿Son aplicables estas tradiciones generalizadas a los pueblos escito – sármatas a los alanos?. Personalmente creo que sí, si no con exactitud literal, si muy aproximado en su esencia, si bien posiblemente describe conductas exageradas más típicas de los años oscuros de esa nación, y no del siglo IV y V.

Una de las tribus sármatas (grupo al que pertenecían los alanos), los neuros, creían en la licantropía, pensando que el hombre podía transformarse en lobo a voluntad  sin ningún tipo problema por medio de rituales (Rosa Sanz –las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de occidente, pag 73). A su deidad guerrera, la cual presuponemos se representaba igualmente por medio de una espada clavada en el suelo, le sacrificaban los prisioneros obtenidos en las guerras o saqueos, al igual que sus armas consagradas como tributo y gratitud por la victoria obtenida.

Es precisamente la guerra un componente primordial y esencial en la tradición del pueblo alano. Daniel Gómez Aragones en su libro Bárbaros en Hispania, dedica un apartado para profundizar en las raíces guerreras del pueblo alano, donde rescata diferentes citas de autores clásicos como en ya mencionado Amiano Marcelino, Jordanes o Isidoro de Sevilla

(..) El goce que los caracteres pacíficos y tranquilos encuentran en el reposo, lo hacen ellos consistir en los peligros y la guerra. Para los alanos el honor supremo es perder su vida en el campo de batalla. Morir de vejez o de accidente es un oprobio para el que no se tienen bastantes ultrajes, y matar a un hombre es heroísmo nunca bien celebrado. El trofeo más glorioso es la cabellera del enemigo, sirviendo de adorno al caballo del vencedor (..)

Amiano Marcelino



Como vemos la cultura del alano era básicamente guerrera basada en la glorificación de los héroes que combatían y caían en la guerra. Esto unido a su paganismo mantenido hasta el siglo V, sustentado en la creencia de una deidad guerrera similar a Marte, concepto que chocaba frontalmente con el arrianismo y el cristianismo que se imponía en la época. Hacían de los alanos ancestrales del siglo I al III los bárbaros perfectos a ojos de los civilizados romanos de la tardo antigüedad. Añadía más “morbo” el hecho de que procedieran de tierras lejanas desconocidas para la mayoría de los hombres de aquellos siglos, y por supuesto su semejanza en tradiciones y costumbres con los temidos hunos. Combatían a caballo como diablos con lazas y arcos. Desde niños eran acostumbrados a la monta, y según apunta Daniel Aragonés (Barbaros en Hispania – CAP 4 – un pueblo guerrero) de adultos lo hacían con todas las armas y armaduras cuando era menester para el combate.

La importancia del caballo para este pueblo era tal, que no sería de extrañar una deidad o espíritu relacionado con el animal o el pastoreo. Si bien no nos han llegado referencias de ello. Es precisamente la monta y el combate a caballo otra de las tradiciones asimiladas por estos indoeuropeos de los pueblos asiáticos. Y casualidades de la vida, fueron precisamente los escitas quienes influenciaron en el mundo visigodo, haciendo de éste uno de los pocos pueblos germánicos en la tardo antigüedad en incorporar el caballo como animal de combate.

Como ya hemos comentado, los alanos del siglo V llegan siendo paganos a Hispania unidos a los vándalos de mayoría arriana, al menos oficialmente (Daniel Aragones – Barbaros en Hispania PAG 69). Si bien tras muchos años de contacto con Roma, habían perdido su independencia nativa cultural abrazando parte de la romanización. Los alanos del siglo V no eran ya los salvajes barbaros descritos por los clásicos en sus compendios sobre la Escitia del siglo I o II. Eran paganos, si. Los mas Bárbaros de entre los barbaros, si. Pero habían recorrido la mitad de Europa unidos a los vándalos, habían incorporado elementos hunos a sus grupos étnicos, y habían sido mercenarios de los romanos tardo antiguos asumiendo parte de la panoplia militar romana de aquellos años. Como bien apunta Rosa Sanz Serrano: (..) No obstante aquellos que estuvieron en relación con Roma en el limes del Danubio, cambiaron bastante estas crueles costumbres (..) (Migraciones barbaras primeros reinos de occidente. 2.2.1 Escitas y Sarmatas).

A su llegada a España estos pueblos alanos eran difícilmente diferenciables de sus aliados vándalos. Tanto por su apariencia física como por su composición militar y social. Javier Pampliega lo detalla bastante bien al decir (..) todo este proceso se produjo en realidad, a causa de la intensa vandalización o germanización de la Heerkoningtum alana de Addax, y el estrecho contacto existente durante el periplo migratorio con los grupos germánico. ósticos de Godiselico y Gunderico. Sin duda se puede afirmar que el pueblo alano de Addax en el 418 se asemejaba más en su estructura sociopolítica a los vándalos que a sus  antiguos predecesores del Mar de Azov o del Ponto Euxio (..)

Javier Pampliega (Los germanos en España – CAP VILa soberanía doméstica y la realeza militar alana en Hispania. Un análisis histórico desde el 406 hasta su definitiva etnogenesis con los vándalos Hasdingos de Gunderico en Hispania del 418 – PAG 360



Lo poco que les diferenciaba era su religión y su superstición, sumada a la predilección por el combate a caballo. Pues como ya hemos visto y según apunta Pampliega en su estudio, en  el año 418 los alanos eran prácticamente vándalos en su aspecto militar, socio político y probablemente cultural.
El paganismo de los alanos a su llegada a España es difuso, y muy presumiblemente ocurriera igual que ocurrió con sus tradiciones ancestrales desde finales del siglo IV, cuando comienzan a tener contactos con elementos vándalos aliados en centro Europa, hasta principios del siglo V, momento en el que entran a España. Los alanos estarían sufriendo ya un lento proceso de “des paganización natural”, o mejor dicho, de moderación de sus creencias. El cual comenzó muchos años atrás con la “civilización” de sus costumbres salvajes descritas por los romanos y griegos del siglo II y III.

En el siglo XXI lo poco que nos queda en la península ibérica de este belicoso pueblo, es una espada lujosa cuyo origen no está muy claro a día de hoy. Se trata de la espada de Beja (Portugal). Según recoge Daniel Gómez Aragones (..) a finales del siglo XIX se encontró en la península Iberica, en concreto en el sur de Portugal, una espada a la que se otorgó una adscripción vándala, aunque según los últimos estudios habría que modificar tal interpretación y situarla en un contexto alano. Nos referimos a la espectacular spatha de Beja de la que los arqueólogos Lopez de Quiroaga y Catalán Ramos señalan que se trata de una espada de grandes dimensiones, gran calidad y que presenta una decoración muy cuidada (..) 

Barbaros en Hispania CAP 4. Alanos, un pueblo guerrero. PAG 69 – 70

Ambos autores remarcan la importancia del culto a la espada para el mundo alano, especialmente en el mundo funerario. Como parte de las armas del guerrero en la vida del mas allá tras una vida de gloria en combate y la muerte en batalla. 

A modo de resumen y para finalizar el artículo, podríamos considerar que los alanos tuvieron costumbres y creencias muy similares a las de su tronco étnico Escita, así como a los hunos y otras poblaciones nómadas de las estepas euro-asiaticas durante los siglos I al III. Estas tradiciones se mantuvieron vivas en su periodo de migraciones a centro Europa durante el siglo IV. Moderándose con el tiempo al contactar con otras poblaciones dando origen a una asimilación cultural parcial, y nunca total con vándalos y romanos. Su cultura perduró a comienzos del siglo V, pues mantuvieron costumbres nómadas en Hispania, llegando a tener predilección por campamentos móviles asentados en las estepas y praderas de la Cartaginensis central, en lugar de tomar posesión de las villas o palacetes romanos. Si bien sus creencias paganas mas bárbaras desaparecieron o fueron moderándose. Aun cuando es posible que en el pasado ofrecieran sacrificios humanos al dios de la guerra, bebieran en cráneos de enemigos, y cortaran cabelleras enemigas, es muy poco probable que aun realizaran tales rituales de forma genérica desde el 409 al 418. En caso de realizarse, no dejarían de ser acciones puntuales de elementos muy radicalizados o anclados en sus costumbres más bárbaras, nunca una tónica general.

No obstante si me inclino por ver bastante acertada la creencia de rituales a modo de superstición a sus dioses, ya que todo apunta a que mantuvieron su carácter espiritual y religioso, si bien moderado. Por lo que no sería nada descartable que mantuvieran algún tipo de ceremonia o creencia vinculada a las espadas como apunta Amiano Marcelino. Rituales que si bien puede no tuvieran una fuerza tan especial como en el pasado, si que fueran elementos de superstición propios heredados como parte cultural de las creencias de ellos como pueblo.

Alvar Ordoño 2018 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de la asociación HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOCIACION CULTURAL  LORDEMANOS ESPAÑA.

viernes, 15 de junio de 2018

Túnica bárbara del siglo VI

Ejemplo de túnica bárbara utilizada durante el siglo VI. Una túnica usada por los vándalos como puede apreciarse en el mosaico romano de Túnez, donde un soldado vándalo combate contra un oso.

Es posible que el estilo de túnica se utilizará ya a finales del siglo V


miércoles, 13 de junio de 2018

El mar Wandalorum

Un grupo de vándalos parecen esperar el momento para embarcarse en los barcos de Genserico para saquear el granero de Roma, el norte de África atravesando el estrecho de Gilbraltar. 

Los vándalos saquearon los cuarteles y fabricas de armas de Roma en las Galias antes de entrar en Hispania, por lo que no es muy difícil pensar y plantear, que si bien con una dosis de barbarización en su estética, gran parte de sus armas y armaduras serían las propias de todo el mundo tardo antiguo de aquellos años.


lunes, 28 de mayo de 2018

Fíbula visigoda del siglo VI


La expansión bajo Requila y Requiario (438-456)

Tras el abandono de Hispania por los vándalos, los suevos intentaron extender su influencia fuera de la Gallaecia, sobre las otras provincias de Hispania, más ricas y urbanas. Sin embargo sus acciones se limitaron al saqueo y al pillaje y no lograron consolidar el dominio de ningún territorio fuera de la Gallaecia, e incluso dentro de ella muchas zonas escapaban a su control que se circunscribía a la mitad suroccidental de la provincia. Esto era debido fundamentalmente a su escaso número en relación con la población total. Se estima que los suevos no sobrepasarían las veinticinco mil personas, mientras que la población galaica hispanorromana rondaría las setecientas mil almas.

"Para estos años Hidacio nos señala minuciosamente las continuas escaramuzas entre los suevos y la población provincial, en una relación interminable de saqueos y acuerdos de paz que se rompían con facilidad". El propio obispo Hidacio negoció en 433 con el rey suevo Hermerico un acuerdo para alcanzar la paz, pero ésta no se lograría plenamente hasta cinco años después con el acuerdo suscrito por el rey con la aristocracia galaica.


En el año 455 bajo reinado de Requiario, hijo de Requila, los suevos llegaron a dominar gran parte de la mitad occidental de Hispania

Con el rey Requila el reino suevo alcanzó su mayor expansión. En 438 encabezó una campaña contra la Bética donde derrotó a orillas del río Genil a un ejército organizado por la aristocracia local y comandado por un tal Andevoto. En los dos años siguientes ocupó Augusta Emerita (Mérida), capital de la Lusitania, y Mértola (Myrtilis) y en el 441 logró entrar en Sevilla, la capital de la Bética. 

"Esta última conquista debió permitirle extender su influencia incluso por la Cartaginense. En esos momentos, principios de la década de los cuarenta, tan solo la Tarraconense se mantenía bajo el estrecho control imperial, muy posiblemente con la ayuda de tropas de foederati visigodos".​

En el 446 un ejército de «federados» visigodos al mando de un magister utriusque militae llamado Vito fue derrotado por los suevos cuando intentaba recuperar la Bética para el Imperio. Dos años después moría Requila al que le sucedió su hijo Requiario. 

Este intentó en primer lugar fortalecer el reino suevo para lo que intentó un acercamiento al reino visigodo de Tolosa de Teodorico I casándose con una princesa visigoda. A su vuelta de la corte visigoda apoyó una nueva revuelta bagauda que había estallado en la Tarraconense, sumándose al saqueo y al pillaje. La revuelta bagauda fue finalmente reprimida por el un ejército visigodo al mando de Federico, hermano del rey Teodorico II. 

En cuanto a los suevos firmaron en 453 un acuerdo con un representante del Imperio, el comes Hispaniarum Mansueto, para poner fin a sus incursiones en la Tarraconense.



Muy posiblemente el principal problema por el cual Hispania no llegó a ser sueva antes que goda, fue el escaso numero poblacional de los suevos, lo cual les impidió controlar grandes extensiones de terreno. Unido a los conflictos con la población local, a la cual no pudieron dominar precisamente por su escaso numero

domingo, 20 de mayo de 2018

III jornadas hispano visigodas de Egabro 2018

Una buena, y única oportunidad para conocer como fueron los pueblos visigodos y tardo romanos que poblaron buena parte de la península hispánica durante la tardo antiguedad. 

Son pocos los eventos relacionados con el mundo de los pueblos germanos y su impacto en el mundo romano de la península. Esperemos que con el tiempo y el apoyo de muchas mas instituciones, esta época fascinante resucite una identidad olvidada en el presente, recuperando con ella parte de nuestras raíces anteriores a la edad media

viernes, 6 de abril de 2018

Evolución de las espathas desde el siglo I hasta el IV


La caída de Hispania. Juego de tablero basado en la llegada de los bárbaros a Hispania

La Caída de Hispania es un juego de mesa estratégico ambientado en el Siglo V d.C. de la península Ibérica. “Audentes fortuna iuvat”.

En el año 406 d.C. miles de bárbaros cruzaban el río Rin y se adentraban en el Imperio Romano de Occidente. Poco tiempo después, vándalos, suevos, alanos y visigodos entraban en la península Ibérica, ocupando gran parte de Hispania. Sin embargo, el Imperio no renunciaría tan fácilmente a la diócesis de Hispania… 

Bajo el sello Spania Games, desde la Tienda del Museo tenemos el placer de presentaros La Caída de Hispania. Se trata de un juego de tablero, ambientado en la entrada de los bárbaros en la Península Ibérica. Con un motor de juego sencillo e intuitivo basado en cartas recrea uno de los periodos más convulsos y desconocidos de la historia de España. 

La Caída de Hispania es un juego de mesa estratégico ambientado en el último siglo de administración romana en la península Ibérica. En él, cuatro jugadores, se disputarán el dominio de la diócesis de Hispania durante diez turnos de juego.
El juego es un sencillo wargame, con gestión de recursos y diplomacia, lo que le confiere un toque de eurogame, con cierta semejanza al popular “Britannia”.

Diversos prototipos del juego se han estado probando durante los últimos dos años entre España y Francia, con bastante aceptación en ferias de juegos locales, como la de Ladignac le Long en el verano del 2017.

miércoles, 28 de marzo de 2018

martes, 27 de marzo de 2018

miércoles, 14 de marzo de 2018

Funkenburg 531

sábado, 10 de marzo de 2018

Alano / Escita

sábado, 10 de febrero de 2018

Gothus el gigante origen de los godos según la mitología del monje gales Ninnius

Siguiendo con la mitología expuesta por el monje galés Ninnius, Gothus es uno de los hijos del gigante de la guerra Armenon. Aquí si nos encontramos con la dualidad tan propia de los pueblos indoeuropeos. Y es que Gothus, el gigante padre de la estirpe de los godos, sí es lo mismo que Gaut o Gautúr. El propio escritor dice, apoyado hoy en día por los mitólogos del germanismo, que los godos descienden de Gothus. Al tiempo que los historiadores, reconocen actualmente, que el pueblo godo se consideraba descendiente de un dios del que tomaron el nombre de Getas (godos)

El nombre de esa deidad nos ha llegado a través de escritores clásicos como Jordanes. Quien nos describe cultos prohibidos de los arcanos godos en el este de Europa. Hacia un dios llamado por ellos Gaut (Odin), Gautúr, Gutar. A quien sacrificaban seres humanos antes de las guerras colgándolos de árboles, o despedazándolos y colgando sus miembros en los bosques.

Es por tanto Gothus, lo mismo que Gaut, pero quizás en una evolución menor y desconocida de la mitología goda. Semejante al Gigante dios padre de la estirpe o el pueblo. Jugando a deducir e imaginar, podríamos decir para entendernos. Que  quizás Gothus fue la forma de Gigante del hijo de Armenon, antes de cumplir unas pruebas o mandatos, por los cuales transformarse en Dios. Algo también muy típico y propio de los pueblos indoeuropeos a lo largo de todas sus leyendas y sagas.
En el aspecto ritual y simbólico. Gothus será el equivalente a Gautúr, pero en una faceta mas primitiva. Aun así, Gothus es Gaut, es Gautúr, es Gutar, Odin, Wotan.


Religión de los antiguos Godos - Héroes y semidioses del mundo godo. El misterio de las Alirunnias

31 de Mayo del 2010 
(Religión de los antiguos Godos - Héroes y semidioses del mundo godo)

En la historia mitológica del mundo godo, hay un suceso plagado de misterio. Dicho suceso, fue recogido por Jordanes, y cientos de siglos después, por el rey de Castilla y Leon, Alfonso X el sabio. El cual se consideraba descendiente de los godos. En su Estoria General. Recoge el mismo dato que Jordanes sobre unos místicos y maléficos fantasmas del bosque que aterrorizaron a los godos.

Cuenta la historia que Gardarigo el grande, tercer rey godo después de la llegada a Escitia, expulsó de su ejercito a unas mujeres hechiceras cuya presencia consideraba maléfica para sus tropas, y que llamaban en la lengua de los godos Alirunnias. Estas hechiceras expulsadas vagaban solas por los montes y bosques. Allí, se encontraron con unos hombres montesinos llamados (dice la crónica) “sátiros y faunos

(...) Y estos tales quando fallaron aquellas mugieres de los godos, yoguieron con ellas et fizieron fijos et fijas (...)

Alfonso X Estoria General

Los frutos de esa unión se criaron en los pantanos de la laguna de Meotida y fueron apareciendo posteriormente en las tierras de los godos como cazadores furtivos y espías que indagaban sobre los bienes que había en Escitia. Dicho relato en el capitulo 400 de la crónica de Alfonso X el sabio, y coincide con idéntico relato en la historia de Jordanes.

¿Quiénes eran esas mujeres?... ¿Quiénes fueron los descendientes de esas mujeres, que como fantasmas vivían en los bosques, cazando y espiando a los godos?. Una explicación lógica y basada en la historia, nos dice que las mujeres a las que Gardarigo expulso del ejercito y pueblos de los godos, eran hechiceras escitas, las cuales en los bosques, mantuvieron relaciones sexuales con los hunos y quizás con mongoles. A los que los godos confundieron con animales o seres monstruosos y no humanos. Estos serian los sátiros y faunos de la crónica de Jordanes. Tras lo cual realmente se escondería únicamente un atributo mágico de criatura monstruosa semejante al troll de los germanos.

Los Hunos tenían la costumbre de deformar sus cráneos, una practica muy extendida entre los pueblos de las estepas asiáticas. Es posible que su barbarismo, y su aspecto físico poco habitual en aquella Europa, despertara los temores de los godos y otros pueblos, quienes les consideraron criaturas relacionadas con las fuerzas oscuras y negativas de los bosques

Así pues, la llegada de los hunos y sus luchas contra los godos en el este, fueron explicadas en parte, con una leyenda mitológica, quizás basada en una realidad, o cuanto menos recogida como esta por Jordanes.

Las Alirunnias, leyenda o no. Eran para los godos, unos espíritus femeninos, semi hechiceras, capaces de maldecir y de trasmitir desgracias a los hombres de la estirpe. Ellas vivían solas en los bosques realizando sus rituales, y tenían poder sobre las criaturas del mundo natural y fantasmagórico; tales como sátiros y faunos, trolls y trasgos. No podemos decir que fueran realmente criaturas infernales, si no mas bien pequeños demonios o simples espíritus maléficos.

Años mas tarde el escritor Jesús Callego, recoge en sus mundos mágicos. Como los godos a su entrada en Hispania, eran aterrorizados por la creencia de las lamias. Al parecer los godos tenían pánico a estas mujeres que también vivían en los bosques solitarios, como sus ancestrales Alirunnias.

Las lamias al igual que estas, eran mujeres solitarias, que seducían a viajeros o guerreros, para chuparles la sangre. Si bien no es el mismo mito, ya que habían pasado unos cuantos años. Si son parecidos en su raíz. Y me atrevería a decir que es una evolución con una creencia antropológica de una misma base. Los visigodos, temían a las lamias, por que estas les recordaban a las Alirunnias de su pasado... las cuales habían dejado huella en su recuerdo genético. Algo similar al miedo atávico que hoy en día todo ser humano tiene hacia la serpiente, y el cual procede en parte del mito, en parte del pasado primitivo del ser humano.

Resultado de imagen de The huns

Guerrero huno bebiendo en un cráneo utilizado como copa. Era una de las leyendas, mitad ficción mitad realidad, que circulaban en el occidente Europeo referente a la ferocidad y salvajismo de los hunos. De quienes los tardo romanos llegaron a asegurar que no tenían dioses. Intentando reflejar así su inhumanismo. Eran tan bárbaros que no tenían capacidad para creer en dioses, como los animales.


Alvar Ordoño 2010 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOCIACION CULTURAL  LORDEMANOS ESPAÑA.

viernes, 9 de febrero de 2018

Héroes y semidioses del mundo godo. Waltario como guerrero oso

La lectura del cantar de Waltario, es algo obligado para todo aquel que quiera adentrarse y profundizar en las tradiciones paganas de los antiguos pueblos godos. Al mismo tiempo, arroja luz sobre la supervivencia de cultos puramente nórdicos entre los Gautas, cultos que sobrevivieron hasta la edad media, mutando en nuevas formas acordes con el momento histórico concreto en el que se desarrollaron. En el siguiente análisis, el cual está basado en los apéndices y anotaciones de la historiadora Jiménez Garnica. Podemos ver como la figura del héroe pan gótico Waltario, que representa a la humanización del dios Gaut (Wotan), adquiere una cualidad mística y mágica; la de guerrero oso.

Hagenon cuenta a Guntario (rey de los francos) momentos antes de una batalla, que ha visto a Waltario en sueños transformado en oso despedazar su cuerpo. El rey de los francos, conocía el valor simbólico del sueño. Aunque el ya no participa en creencias paganas, probablemente sabia que el oso era el emblema de la casta guerrera y que se le atribuía carácter religioso (en godo se le decía baira "castaño"), por lo que se supone que su uso era considerado tabú. El cristianismo rechaza que el alma, imagen de Dios, pueda ser transformada en un animal, y en la antigüedad denuncio la metamorfosis como herejía (p. Courcelle - polémica anticristiana y platonismo cristiano de Arnobio de San Ambrosio). 

Los godos se consideraban descendientes de una deidad enigmatica a la que se suele nombrar como Gaut. Gaut, en algunos textos Guton o Gotan, era el padre de la raza goda del cual se consideraban descendientes. Se suele emparentar al mito de Gaut entre los godos con Wotan o con Odin en los escandinavos.

Todos conocemos que en las arcaicas tradiciones germánicas y célticas, debió existir la creencia, de que el guerrero enimente, poseía varias almas, siendo una de ellas de naturaleza animal, que se obtenía mediante metamorfosis o una herencia monstruosa. Es conocido que entre las tríbus de la Castilla celta, existían cofradías entregadas a Vaelico (dios lobo), las cuales mediante rituales pretendían conseguir que el espíritu del animal entrara en su cuerpo, dotando a los guerreros devotos del culto, de fuerza, furia, valor, y otros atributos propios del lobo.

También son conocidos los textos romanos, que nos hablaron, de como Cantabros y Astures usaban pieles de lobos sobre sus cabezas a modo de yelmos. Posiblemente una vez mas como símbolo ritual mitológico para conseguir las cualidades del animal salvaje. Por ultimo, Sobra mencionar a los guerreros de Wotan (En gótico Gaut), los Berserkers, los camisa de oso. Tenemos en este pasaje del poema, por tanto un nuevo guiño al paganismo pre cristiano entre los pueblos godos de esa época. El autor anónimo da un carácter de guerrero divino de Wotan a Waltario, es decir de guerrero consagrado al dios Gaut / Odin. Dándole una imagen de invencible siendo predestinado a la eterna victoria. Recordemos, que como ya se menciono antes, para el cristianismo la transformación del alma humana en animal era pecado. Y desde ese punto de vista, Waltario seria considerado un hereje, algo demoníaco. 

La única explicación probable que existe entonces a la mutación y su correspondiente simbología. No es otra, que el alto grado de paganismo que aun tenían los visigodos bajo supersticiones y tradiciones antropológicas.

La mayoría de las tradiciones existentes a lo largo del planeta referidas a sociedades que viven en contacto con la naturaleza, hablan de rituales en los que los humanos pretenden convertirse o adquirir cualidades espirituales y simbólicas de animales a los que admiran. En el mundo germánico era común el toten del Oso y el lobo, como en los celtas hispánicos, adoradores de Endovelicvs (lobo) y Arconi (Oso)

La mitología de los pueblos, es creada por estos mismos en un intento de dar una explicación heroica a sus propias leyendas. Así pues, mediante el estudio de las mitologías, los teólogos y sociólogos, pueden acercarse y adentrarse en el pensamiento de los pueblos primitivos. Siendo esto así, es fácilmente comprensible que el viejo godo, transcribió las costumbres arcaicas de su pueblo en leyendas. Por esto es presumible que el echo de que Waltario se pudiera transformar en oso, como parte de un culto de guerrero bestial. No es ni mas ni menos, que una reminiscencia épica de una tradición sociológica pan goda. Cofradías de guerreros godos en sus remotas tierras y oscuros orígenes, invocarían al espíritu del Baria para que este diera fuerza a sus corazones y espadas en la guerra.

Siglos mas tarde, y aun cuando no es demostrable. Un monarca descendiente de esos gautas, volvió una vez mas a fijarse en el simbolismo del oso. Y es que la muerte del rey Favila hijo de Pelayo descendiente de godos, no esta nada clara. Son muchísimas las voces que apuntan hoy en día, a la muerte de Favila como parte de un ritual de iniciación que tuvo nuevamente al baira (oso) como centro de fuerza; mitológica y simbólica.

Alvar Ordoño 2010 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de ASOC LORDEMANOS ESPAÑA.

viernes, 19 de enero de 2018

¿Que fue el Wandalsea?

Con el nombre de Wandalsea o Wentilseo se conocía en el mundo germánico tardo antiguo al Mar Mediterráneo hasta la Edad Media, a consecuencia del enorme peso político y militar y la fructífera capacidad comercial, en definitiva la total hegemonía que sobre dicho mar ejercían los vándalos .


martes, 2 de enero de 2018