La lectura del cantar de Waltario, es algo obligado para todo
aquel que quiera adentrarse y profundizar en las tradiciones paganas de los
antiguos pueblos godos. Al mismo tiempo, arroja luz sobre la supervivencia de
cultos puramente nórdicos entre los Gautas, cultos que sobrevivieron hasta la
edad media, mutando en nuevas formas acordes con el momento histórico concreto
en el que se desarrollaron. En el siguiente análisis, el cual está basado en
los apéndices y anotaciones de la historiadora Jiménez Garnica. Podemos ver
como la figura del héroe pan gótico Waltario, que representa a la humanización
del dios Gaut (Wotan), adquiere una cualidad mística y mágica; la de guerrero
oso.
Hagenon cuenta a Guntario (rey de los francos) momentos
antes de una batalla, que ha visto a Waltario en sueños transformado en oso
despedazar su cuerpo. El rey de los francos, conocía el valor simbólico del
sueño. Aunque el ya no participa en creencias paganas, probablemente sabia que
el oso era el emblema de la casta guerrera y que se le atribuía carácter
religioso (en godo se le decía baira "castaño"), por lo que se supone
que su uso era considerado tabú. El cristianismo rechaza que el alma, imagen de
Dios, pueda ser transformada en un animal, y en la antigüedad denuncio la
metamorfosis como herejía (p. Courcelle - polémica anticristiana y platonismo
cristiano de Arnobio de San Ambrosio).
Los godos se consideraban descendientes de una deidad enigmatica a la que se suele nombrar como Gaut. Gaut, en algunos textos Guton o Gotan, era el padre de la raza goda del cual se consideraban descendientes. Se suele emparentar al mito de Gaut entre los godos con Wotan o con Odin en los escandinavos.
Todos conocemos que en las arcaicas
tradiciones germánicas y célticas, debió existir la creencia, de que el
guerrero enimente, poseía varias almas, siendo una de ellas de naturaleza
animal, que se obtenía mediante metamorfosis o una herencia monstruosa. Es
conocido que entre las tríbus de la Castilla celta, existían cofradías
entregadas a Vaelico (dios lobo), las cuales mediante rituales pretendían
conseguir que el espíritu del animal entrara en su cuerpo, dotando a los
guerreros devotos del culto, de fuerza, furia, valor, y otros atributos propios
del lobo.
También son conocidos los textos romanos, que nos hablaron, de como
Cantabros y Astures usaban pieles de lobos sobre sus cabezas a modo de yelmos.
Posiblemente una vez mas como símbolo ritual mitológico para conseguir las
cualidades del animal salvaje. Por ultimo, Sobra mencionar a los guerreros de
Wotan (En gótico Gaut), los Berserkers, los camisa de oso. Tenemos en este
pasaje del poema, por tanto un nuevo guiño al paganismo pre cristiano entre los
pueblos godos de esa época. El autor anónimo da un carácter de guerrero divino
de Wotan a Waltario, es decir de guerrero consagrado al dios Gaut / Odin.
Dándole una imagen de invencible siendo predestinado a la eterna victoria.
Recordemos, que como ya se menciono antes, para el cristianismo la
transformación del alma humana en animal era pecado. Y desde ese punto de
vista, Waltario seria considerado un hereje, algo demoníaco.
La única
explicación probable que existe entonces a la mutación y su correspondiente
simbología. No es otra, que el alto grado de paganismo que aun tenían los
visigodos bajo supersticiones y tradiciones antropológicas.
La mayoría de las tradiciones existentes a lo largo del planeta referidas a sociedades que viven en contacto con la naturaleza, hablan de rituales en los que los humanos pretenden convertirse o adquirir cualidades espirituales y simbólicas de animales a los que admiran. En el mundo germánico era común el toten del Oso y el lobo, como en los celtas hispánicos, adoradores de Endovelicvs (lobo) y Arconi (Oso)
La mitología de los pueblos, es creada por estos mismos en
un intento de dar una explicación heroica a sus propias leyendas. Así pues,
mediante el estudio de las mitologías, los teólogos y sociólogos, pueden
acercarse y adentrarse en el pensamiento de los pueblos primitivos. Siendo esto
así, es fácilmente comprensible que el viejo godo, transcribió las costumbres
arcaicas de su pueblo en leyendas. Por esto es presumible que el echo de que Waltario
se pudiera transformar en oso, como parte de un culto de guerrero bestial. No
es ni mas ni menos, que una reminiscencia épica de una tradición sociológica
pan goda. Cofradías de guerreros godos en sus remotas tierras y oscuros
orígenes, invocarían al espíritu del Baria para que este diera fuerza a sus
corazones y espadas en la guerra.
Siglos mas tarde, y aun cuando no es demostrable. Un monarca
descendiente de esos gautas, volvió una vez mas a fijarse en el simbolismo del
oso. Y es que la muerte del rey Favila hijo de Pelayo descendiente de godos, no
esta nada clara. Son muchísimas las voces que apuntan hoy en día, a la muerte
de Favila como parte de un ritual de iniciación que tuvo nuevamente al baira
(oso) como centro de fuerza; mitológica y simbólica.
Alvar Ordoño 2010 - Recreador e investigador histórico de los grupos; BAIRA, REGNUM CASTELLAE, e
HISPANIA GERMANORUM - Fundador de HISPANIA DE LOS VIKINGOS, y presidente de
ASOC LORDEMANOS ESPAÑA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario